Conseguir la financiación necesaria, tanto para poner en marcha un proyecto empresarial como para su desarrollo y crecimiento posterior, suele ser una de las dificultades principales, y no todas encajan bien en cualquier tipo de proyecto, por lo será necesario buscar la fórmula de financiación que se ajuste mejor.
Financiación propia: La autofinanciación es el dinero que nosotros mismos aportamos a la empresa. Si no se dispone del dinero que requiere la inversión de un negocio, pero el emprendedor se encuentra cobrando su prestación por desempleo, una de las principales fuentes a las que puede recurrir para impulsar la autofinanciación de proyectos empresariales lo constituye la capitalización de la prestación por desempleo.
Préstamo bancario: Para la evaluación de la conveniencia de solicitar un préstamo bancario, hay que considerar las características de la operación, que incluye el tipo de interés y comisiones, las garantías que el banco puede solicitar y el plazo de amortización. Este último puede ser corto o largo en función del tipo de inversión a financiar. Cuando se invierte en activos inmovilizados lo más lógico es financiarlos a largo plazo. En cambio, cuando se invierte en activos corrientes, lo más frecuente es financiarlos a corto plazo.
Líneas de préstamo ICO: El Instituto de Crédito Oficial (ICO) posee varias líneas para financiar tanto proyectos de inversión como necesidades de liquidez de autónomos y empresas, entre las que destacan las siguientes:
- Línea ICO Empresas y Emprendedores: Financiación orientada a autónomos, empresas y entidades públicas y privadas, tanto españolas como extranjeras para acometer sus actividades empresariales y/o cubrir sus necesidades de liquidez dentro del territorio nacional.
- Línea ICO Garantía SGR/SAECA: Financiación orientada a autónomos y empresas españolas o mixtas con capital mayoritariamente español que cuenten con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).
Líneas ENISA: El Programa ENISA apoya financieramente a través del préstamo participativo a las pymes de reciente constitución a través de dos líneas distintas:
- Línea Jóvenes Emprendedores: Dirigida a dotar de financiación a pymes de reciente constitución, creadas por emprendedores de hasta 40 años.
- Línea Emprendedores: Dirigida a apoyar financieramente a pymes de reciente constitución, promovidas por emprendedores sin límite de edad.
Línea directa de innovación CDTI: El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E. (CDTI-E.P.E.) es una Entidad Pública Empresarial que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, financiando a través de esta línea específica, proyectos de carácter aplicado, muy cercanos al mercado, con riesgo tecnológico medio/bajo y cortos períodos de recuperación de la inversión, que consigan mejorar la competitividad de la empresa mediante la incorporación de tecnologías emergentes en el sector.
Crowdfunding: Este sistema de financiación, conocido también como «cooperación colectiva» consiste en que los emprendedores consiguen a través de una plataforma micro-aportaciones a cambio de una recompensa que puede ser algo simbólico. Al ser partícipes, además se les mantiene informadas de la evolución del proyecto.
Crowdlending: El crowdlending es otra forma de financiación colaborativa en la que los inversores reúnen el capital necesario para poder dar un préstamo crediticio a los emprendedores. La principal diferencia respecto el crowdfunding es que, en el crowdlending, el inversor es quien recibe la propuesta de los interesados en recibir la financiación y, en el crowdfunding, son los inversores los que acuden a los proyectos.
Playfunding: Con esta herramienta los emprendedores ganan dinero para su proyecto a partir de la visualización de anuncios publicitarios, los cuales insertan las empresas que lo patrocinan. Parece complejo, pero su funcionamiento es sencillo: a través de una plataforma web, los emprendedores subirán su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los “patrocine”. Entonces, esta insertará su spot publicitario en su web y, en función del número de visualizaciones, pagará a la empresa patrocinadora.
Business Angel: También conocido como “inversores visionarios” o “inversor angelical”, son personas físicas de elevada capacidad económica que, con un amplio conocimiento de determinados sectores de actividad, impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida, aportando capital y valor añadido a la gestión.
Capital Riesgo o Venture Capital: Se trata de empresas o fondos capitalistas especializados en invertir sus propios recursos en la financiación temporal de pymes, generalmente innovadoras, de naturaleza no inmobiliaria y que no coticen en un mercado oficial bursátil, y con el objeto principal de vender su participación al cabo de unos pocos años obteniendo un considerable beneficio.
Préstamo participativo: Los préstamos participativos son un instrumento de financiación de proyectos empresariales que se caracteriza por la participación de la entidad prestamista en los beneficios de la empresa financiada, considerándose como una figura intermedia entre el préstamo tradicional y el capital riesgo.
Las Sociedades de Garantía Recíproca: Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas, clientes y proveedores. Cada SGR tiene unas condiciones específicas, resultando por tanto conveniente analizar y comparar las condiciones específicas de acceso de cada una de las mismas.